1897-2017: Conmemoración de los 120 años de relaciones bilaterales entre Chile y Japón

Este año, 2017, se cumplen 120 años desde que se firmó el Acuerdo de Amistad Comercio y Navegación entre Japón y Chile el 25 de septiembre de 1897 en Washington. En el artículo primero de este tratado se asegura que:
"Habrá sólida i perpetua paz i amistad entre la República de Chile i el Imperio del Japón i sus respectivos Ciudadanos i Súbditos".
En 1909 se formaliza el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Chile y Japón con las legaciones permanentes en ambas capitales.
Por otra parte, si bien las relaciones oficiales entre Chile y Japón se iniciaron en 1897, no significa que antes hayan sucedido hechos de relevancia para haber considerado la posibilidad de establecer relaciones. Algunos de los acontecimientos previos a la firma de este tratado fueron:
1867: Buque mercante Stonewall arriba a Punta Arenas, siendo el primer navío japonés que toca costas chilenas.
1875: Japón participa en la Exposición Internacional de Santiago que se realiza en Quinta Normal, en el actual Edificio del Museo de Historia Natural, especialmente construido para la ocasión.
1883: Llega a las costas chilenas el Ryuuyoo, el primer navío de instrucción japonés que visita al país en misión oficial.
1890: Se establece el primer Consulado General de Chile en Yokohama.
1895: Chile transfiere a Japón el buque de guerra Esmeralda para que sea incorporado a la Armada Imperial. El navío, rebautizado como Itzumi, participó en la guerra ruso-japonesa en la batalla naval de Tsushima en 1905.
1897: Firma del Tratado de Comercio, Amistad y Navegación entre Chile y Japón.
Hoy en día las relaciones entre ambos países se considera "muy sólida y estrecha en todos los ámbitos", según las palabras del embajador japonés Naoto Nikai. Este tipo de relación incluyen visitas de alto nivel (presidentes chilenos, representantes de la corte japonesa y primeros ministros japoneses). También se destaca el ámbito económico (con un Acuerdo de Asociación Económica, AAE), materias de cooperación (áreas como el Sistema de Alerta Temprana y la prevención ante desastres naturales), relación en ciencia y tecnología (participación japonesa en el Proyecto ALMA y el Observatorio Astronómico de la Universidad de Tokio en Atacama (TAO), por dar algunos ejemplos), y el fomento de la cultura y la educación.
Tan relevantes para ambos países han sido estas relaciones que este año, 2017, se llevarán a cabo diversas actividades, en gran medida por parte de la Embajada del Japón en Chile. Por supuesto que en Japonistas Chile estaremos muy atentos con esas actividades.
FUENTES:
FERRANDO Hanus, María Teresa. Al otro lado del Pacífico: japoneses en Chile, 1900-1960. Santiago, Chile: María Teresa Ferrando Hanus, 2004FERRANDO Hanus, María Teresa. Al otro lado del Pacífico: japoneses en Chile, 1900-1960. Santiago, Chile: María Teresa Ferrando Hanus, 2004
TAKEDA Mena, Ariel. Anecdotario Histórico –Japoneses Chilenos- Primera mitad del siglo XX. Santiago: Margareta Hudolin M., 2006