top of page
Diego Fredes

[Especial navidad] Tokio Godfathers, el sentido de una navidad distinta

Hablemos sobre narrativa.

La cultura siempre encuentra raíces en lo que se cuenta en lugares específicos, a un público específico y con un entendimiento específico.


Las historias de navidad tienen un tipo de narrativa basadas en la fábula y casi siempre se nos presenta a una historia que nos plantea una lección; sobre el verdadero sentido de la navidad; el espíritu navideño; la moraleja de unión, solidaridad, compañerismo y compasión. Desde mi perspectiva cada vez que tratamos el tema de la navidad en los medios literarios y/o audiovisuales la intención de aleccionarnos está en todas partes.


El sentido de la moraleja en estas fechas se ha convertido al igual que el Viejito Pascuero de Coca Cola en parte de la tradición, la unión se ha convertido en vertiente narrativa y como tal en una declaración de principios en estas fechas, en otras palabras, se volvió parte de nuestra cultura.


Se suponía que abriría este artículo hablando sobre los matices culturales que tiene la navidad en Japón, pero realmente los principios de la festividad, independiente de sus lugares de celebración, siguen siendo los mismos, ¿por qué? pues porque son principios culturales adoptados por una celebración masiva en varios lugares del mundo y, aunque duela admitirlo, se celebra desde la vertiente más capitalista de la misma.


Entonces ¿de qué va esto? Es muy simple, hace un rato hablaba de la narrativa navideña, de la búsqueda de la lección y la moraleja. Pero ¿Cómo es la narrativa navideña japonesa?


Por eso parto este articulo diciendo “hablemos de narrativa”. Uno de los ejes de la narrativa nipona es lo que había planteado en mi primer artículo sobre Ghost in the Shell: “una exploración”. Dicha exploración va de la mano con los espacios y como esos espacios interactúan con los personajes y sus situaciones personales, por ejemplo, tomemos a un trío de indigentes, en la realidad japonesa contemporánea en la que subsisten día a día y que, en la víspera de noche buena se encuentran con un bebé llorando en la basura, ante esto deciden realizar una “buena acción” que es encontrar a sus verdaderos padres por sobre los obstáculos que se interponen ante ellos por ser lo que son.


¿Saben de qué historia les hablo? Exacto… este es un artículo sobre Tokio Godfathers.


Tokio Godfathers es una película del fallecido director de animación Satoshi Kon autor de otras obras como Perfect Blue, Millenium Actress, Paprika y Paranoia Agent. Kon siempre daba una estampa en sus películas de difuminación de las cosas, de los contrastes entre el sueño y la realidad; el deseo y la culpa; la inocencia y el pecado. Y es que su cine y su narrativa siempre se enfocaba en aspectos sencillos que nos definen en nuestra naturaleza, caótica por excelencia pero sin caer en un cinismo derrotista o buscar un afán de dejarnos mal parados como especie…


Como infidencia personal Tokio Godfathers es esa película que me gusta revisionar una y otra vez, es una película que yo defino como “películas formativas” porque te entregan una pauta o visión de estructurar, crear, analizar y tener una gama de parámetros narrativos, te plantea personajes, escenarios, una manera de contar historias y en su conjunto entregarte una percepción diferente porque te están narrando una historia con elementos diferentes.


No me quiero entregar a la facilidad de hacer “un top del porqué debes ver esta película” lamentablemente no me gusta ser tan populista a la hora de escribir mis artículos, lo que sí puedo hacer es entregarte mis razones de porqué debes ver Tokio Godfathers con tu familia esta navidad.

Aquí Voy.


TIENE TRIPA


Tener tripa comúnmente es cuando una historia te cuenta las cosas con todos los matices que se requiera para contarla sin tratar de ofuscar sensaciones en sus personajes o la narrativa misma con la intención de que uno como espectador se sienta más cómodo, Tokio Godfathers es una película que en sus momentos tristes es tremendamente desgarradora; cuando es humorística tiene un humor muy gamberro, casi al límite de ser negro; cuando desea ser brutal en sus imágenes es… brutalÍsima y cuándo es hermosa por Dios que lo es.

Es una película que no te ocultará sensaciones, es una película que va al grano pero también te muestra el mensaje que quiere contarte y eso nos lleva al segundo punto…


ABRIR TU MENTE


Y no lo digo en el sentido de que esta película te de un vuelco o te predisponga moralmente ante su mensaje pero si te permite ver las cosas desde perspectivas distintas, las acciones de las personas siempre habla más que lo que se dice de las personas y esta es una película sobre decisión/acción/reacción y son estos tres factores lo que nos habla de los personajes, antes mencionaba que uno de los atributos de la narrativa japonesa es sobre cómo los escenarios interactúan con los personajes y viceversa y en base a esa narrativa es que nosotros mismos nos podemos poner en el lugar de los personajes, vivir en los espacios que viven ellos, convivir con las decisiones que ellos toman y sentir lo que sienten, en otras palabras y volviendo al subtitulo: “abrir tu mente”


SENTIDO DE CERCANÍA

Mucha de la narrativa de navidad radica como mencionaba antes en “buscar aleccionar”, nos acostumbramos a que la historia de navidad tenga un matiz místico impregnado por la mitología que inunda la fecha cortesía de historias como Los Fantasmas de la Navidad Pasada, El Grinch, Rodolfo de la Nariz Roja, Papá Noel y las Coca Colas Vivientes del Espacio Exterior, etc.

El tema es que ese tipo de historias nacen de la necesidad de entregar, como dije anteriormente, una moraleja apelando a las buenas costumbres subyacentes en la moral de la celebridad misma en occidente y que con el paso del tiempo se han ido adoptando en nuevos horizontes. Si nos vamos a las corrientes realistas nos damos cuenta que las historias de navidad tienen el mismo tinte de dejarnos una lección de vida, de comunión y buenas costumbres, pero resulta que dentro de ese parámetro tenemos historias como Mi Pobre Angelito o Un Deseo de Navidad. La cosa aquí es la siguiente: todas las películas independiente de su motivo de moraleja tienen a la navidad como ancla narrativa.


Tokio Godfathers si es una historia que ocurre en Nochebuena, si es una historia con tintes de moraleja, si es una historia de buenas costumbres a la moral de la festividad, pero no es una historia que lleve a la Navidad como ancla narrativa para contarte una historia de Navidad, sé que es muy raro escuchar eso, entenderlo incluso es raro, pero es increíble cómo se puede contar una perfecta historia de navidad tomando como base la interacción de sus personajes y/o acciones en vez de que la película te describa a cada cierto rato que las acciones de los personajes es y existen solo porque es Navidad, porque a medida de que los personajes van avanzando en la trama nos damos cuenta que sus motivaciones no son condicionadas por una fecha sino por su verdadera forma de ser que los impulsa a actuar.

Y por último.


NO ES UNA NAVIDAD QUE TE TRATE COMO UN TONTO

La narrativa lo es todo, y lo vuelvo a decir porque de verdad es importante, el sentido de la moraleja en estas historias de Navidad muchas veces caen en ser condescendientes hacia las personas, como intentar forzarnos a ser mejores personas o muchas veces en ser completamente cínicas mostrando tragedias que pudieron ser evitadas si el o los protagonistas tuvieran el ápice de moral que se solicita en estas fechas como ocurre en el Especial de Black Mirror sobre Navidad.


Si nos vamos al planteamiento narrativo de Tokio Godfathers nos damos cuenta de algo: que es una historia de grises, nadie es bueno o malo, moral o inmoral o personas cuyas acciones como dije anteriormente se condicionan a una fecha para luego ser los mismos apestosos con defectos y virtudes como todo el mundo, no. Tokio Godfathers nos plantea una historia sobre lazos rotos y la desesperación de unirlos, el perdonar las acciones de los demás al entenderlas y no porque una fecha te lo pide, el de las pequeñas grandes cosas que llenan de esperanza vidas que jamás pensaron ver la luz y de apreciar la familia que te rodea por muy diferente que sea o como el mundo la vea.

Espero que mis apreciaciones puedan servir para que te apuntes a ver esta historia, hablar de narrativa es hablar de cultura y hablar de cultura es hablar de comprensión y entendimiento entre diferentes maneras de pensar, no puedo dejar de recomendar esta película no solo por los temas que plantea o el factor humano que se visualiza, sino porque, en sus temas y tópicos entendemos en cada segundo de metraje un poco más sobre la visión de la Navidad en Japón, más en las personas y su entorno que en la festividad misma, el verdadero espíritu.

Sobre Japonistas Chile: 

 

La presente página pretende convertirse en un espacio en donde la difusión cultural académica pueda convivir con todos los demás aspectos de la cultura japonesa en Chile (cultura pop, noticias, eventos, etc.).

 

Los invito a que visiten frecuentemente Japonistas Chile para que estén al tanto de información y eventos sobre la cultura japonesa en nuestro país.

Cualquier información o noticia que quieran compartir lo pueden hacer a través de la zona de contacto de la página o enviando un email a japonistaschile@gmail.com

Japonistas en rrss
  • Instagram - Negro Círculo
  • Facebook - Círculo Negro
  • YouTube - Círculo Negro
  • Spotify - Círculo Negro
  • Twitter - Círculo Negro
Publicaciones recientes:
bottom of page