top of page

Pandemia y política exterior: el COVID-19 como oportunidad para la cooperación sino-japonesa

La pandemia de COVID-19, declarada oficialmente por la Organización Mundial de la Salud en marzo de 2020 (Organización Panamericana de la Salud), no solo provocó una crisis sanitaria a nivel global, sino que también reconfiguró dinámicas políticas, económicas y diplomáticas. Ante una crisis compartida, los Estados se vieron forzados a repensar sus estrategias de cooperación y solidaridad, incluso con países históricamente marcados por tensiones, con el objetivo de incrementar sus posibilidades de enfrentar la emergencia sanitaria de manera efectiva.


En el noreste asiático, donde las relaciones bilaterales suelen estar influidas por disputas históricas, tensiones territoriales y diferencias ideológicas, el vínculo entre Japón y China resulta particularmente significativo. A pesar de los desacuerdos que históricamente han marcado su relación, la pandemia generó momentos inesperados de acercamiento, gestos de buena voluntad y cooperación práctica. Aunque estos fueron limitados, permiten analizar cómo los Estados pueden trascender sus conflictos al enfrentar amenazas comunes.


Este artículo analiza cómo la pandemia de COVID-19 actuó como catalizador de una interacción sin precedentes entre Japón y China, poniendo énfasis en los mecanismos de ayuda mutua surgidos durante este periodo. Asimismo, se busca comprender el impacto de esta coyuntura en sus relaciones bilaterales a largo plazo y evaluar si estos acercamientos fueron meros gestos circunstanciales o si representan una oportunidad para replantear la cooperación regional en el noreste asiático frente a futuras crisis globales.

Cooperación sanitaria en tiempos de crisis


Asia ha enfrentado diversas pandemias a lo largo de su historia, como la gripe asiática (Influenza A H2N2), la gripe aviar (H5N1) y epidemias de dengue, entre otras. Por ello, la región estaba relativamente mejor preparada para enfrentar el COVID-19. La cercanía geográfica entre China y Japón también facilitó la rápida aparición de casos en el archipiélago nipón, tras detectarse los primeros contagios en territorio chino (BBC Mundo).


Ante la emergencia sanitaria, se generó una cooperación bilateral impulsada, en parte, por la escasez de suministros médicos en China debido a la alta demanda interna. En respuesta, el gobierno japonés ofreció ayuda de emergencia a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), universidades, hospitales y organizaciones de la sociedad civil en todo el país. Posteriormente, una vez estabilizada la situación en China, el gobierno chino envió suministros médicos a al menos 89 países —entre ellos Japón—, así como a cuatro organizaciones internacionales (Kokudo y Sugiyama).


Tecnología y ayuda mutua


China también compartió un informe preliminar del virus con la comunidad internacional, lo que permitió a Japón fortalecer su sistema de monitoreo epidemiológico para clasificar casos sospechosos. Esto derivó en la implementación de medidas como el cierre de espacios públicos, el distanciamiento social y restricciones a los viajes provenientes de países como China y Corea del Sur. Japón, por su parte, promovió un “modelo japonés” de gestión sanitaria que fue replicado por otros países (Hossain).


Cabe destacar que tanto China como Japón son potencias tecnológicas y líderes en robótica. Durante la pandemia, este aspecto común facilitó el uso de robots en hospitales y centros de atención sanitaria, lo que ayudó a reducir el contacto directo entre pacientes y personal médico, disminuyendo así las probabilidades de contagio (Quinn).


Limitaciones estructurales de la cooperación


A pesar de los avances, los acercamientos entre ambos países enfrentaron importantes limitaciones. Las restricciones de entrada y salida impuestas por los gobiernos dificultaron los intercambios presenciales y ralentizaron la colaboración directa. Ambas naciones optaron por medidas de aislamiento como forma de protección, lo que también afectó la continuidad de algunos esfuerzos bilaterales durante los momentos más críticos de la pandemia.


En este contexto, si bien la cooperación fue destacable, estuvo condicionada por factores estructurales que demostraron cómo incluso las iniciativas bien intencionadas pueden verse obstaculizadas ante desafíos globales de gran envergadura.


Impacto en las relaciones bilaterales


La pandemia obligó a los Estados a formar alianzas temporales y redes de apoyo, incluso entre naciones con tensiones latentes. Este caso pone en evidencia cómo, ante crisis globales, los países pueden involucrarse en dinámicas cooperativas donde las diferencias políticas e históricas pasan momentáneamente a segundo plano en favor de la estabilidad regional.


La situación sanitaria exigía solidaridad internacional, especialmente considerando que no todos los países contaban con las capacidades necesarias para enfrentar la crisis. En ese sentido, ayudar a estabilizar la situación de un país vecino también contribuía a evitar la propagación del virus en la región.


En contextos de crisis globales, emergen instancias de cooperación orientadas a enfrentar amenazas compartidas. Los Estados pueden dejar de lado sus diferencias y priorizar objetivos comunes. La acción conjunta y la solidaridad se consolidan como herramientas clave frente a amenazas transnacionales (Xinhua).


Curiosamente, muchas de las medidas adoptadas por ambos países para contener el avance del virus también contribuyeron al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” (Quinn, 2020).


Diálogo político y fortalecimiento del vínculo


Los esfuerzos cooperativos entre China y Japón durante la pandemia fortalecieron, en cierto grado, sus relaciones en contextos de crisis. Los diálogos políticos enfatizaron la necesidad de mejorar la confianza mutua, fortalecer la comunicación y consolidar una nueva etapa en sus relaciones bilaterales. Esta “nueva era” apuesta por superar dificultades de forma conjunta, generando un precedente para una mayor amistad entre ambas naciones.

Reflexiones finales


La cooperación entre China y Japón durante la pandemia evidenció avances concretos en su relación bilateral. Permitir que ambos países enfrentaran sus respectivas crisis y estabilizaran sus contextos internos también evitó la propagación del virus a otras regiones del mundo. Esto refleja un compromiso con los intereses globales del periodo, centrados en salvar vidas y frenar el avance de la pandemia, alineándose con los valores compartidos por la comunidad internacional.


La experiencia pandémica sentó las bases para una cooperación poscrisis centrada en el apoyo mutuo frente a futuros desafíos. Como potencias económicas y tecnológicas líderes en Asia, China y Japón han manifestado su intención de intensificar su colaboración, salvaguardar la paz y contribuir al desarrollo regional. Esta cooperación busca consolidar una nueva era de relaciones bilaterales capaces de enfrentar, de forma conjunta, desafíos mundiales (CGTN).

Comprender cómo se articulan mecanismos de asistencia durante crisis globales de alto impacto —como la pandemia del COVID-19— permite proyectar posibles modelos de cooperación regional aplicables a otras áreas estratégicas. En el caso particular de Japón y China, su experiencia compartida ofrece pistas sobre cómo ambos países podrían enfrentar futuros contextos similares, considerando que ya existen lineamientos cooperativos establecidos.



Fuentes


Xinhua. "(Multimedia) China y Japón se comprometen en lucha contra COVID-19 durante octavo diálogo político." Xinhua Español, 29 febrero. 2020, https://spanish.xinhuanet.com/2020-02/29/c_138829740.htm.


BBC Mundo. “Coronavirus en Japón: la inusual estrategia del país asiático para continuar la vida social y económica en medio de la pandemia.” BBC, 6 octubre 2020, https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54288273.


CGTN. “China y Japón deben planear e impulsar cooperación posterior a pandemia.” CGTN Español, 30 julio 2020, https://espanol.cgtn.com/n/2020-07-30/DeFDcA/china-y-japon-deben-planear-e-impulsar-cooperacion-posterior-a-pandemia/index.html.


equipo Asia Pacífico BCN. “La gestión de China, Corea y Japón para iniciar sus procesos de vacunación.” Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 8 enero 2025, https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/proceso-vacunacion-covid-19-asia.


Hossain, Ahmed. “How Japan managed to curb the pandemic early on: Lessons learned from the first eight months of COVID-19.” PubMed Central, 8 noviembre 2020, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7688188/.


Kokudo, Norihiro, and Haruhito Sugiyama. “Llamamiento a la cooperación y colaboración internacional para afrontar eficazmente la pandemia de COVID-19.” Global Health and Medicine, vol. 2, no. 2, 30 abril 2020, pp. 60 - 62. National Library of Medicine, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7731425/.


Organización Panamericana de Salud. “La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia.” PAHO, 11 marzo 2020, https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia.


Quinn, Colm. “Observatorio Asia Pacífico.” Observatorio Asia Pacífico, 27 May 2020, https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/robotica-coronavirus-china-japon.

Comments


Sobre Japonistas Chile: 

 

La presente página pretende convertirse en un espacio en donde la difusión cultural académica pueda convivir con todos los demás aspectos de la cultura japonesa en Chile (cultura pop, noticias, eventos, etc.).

 

Los invito a que visiten frecuentemente Japonistas Chile para que estén al tanto de información y eventos sobre la cultura japonesa en nuestro país.

Cualquier información o noticia que quieran compartir lo pueden hacer a través de la zona de contacto de la página o enviando un email a japonistaschile@gmail.com

Japonistas en rrss
  • Instagram - Negro Círculo
  • Facebook - Círculo Negro
  • YouTube - Círculo Negro
  • Spotify - Círculo Negro
  • Twitter - Círculo Negro
Publicaciones recientes:

© 2016-2024 Fundación Japonistas Chile.

  • Icono social Instagram
  • YouTube Social  Icon
  • Facebook Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • WhatsApp
  • TikTok
bottom of page