top of page

El Poder de la Cultura: La Diplomacia Cultural de Japón en el Escenario Global

Introducción: Cultura como identidad nacional


Cuando se piensa en Japón y en la forma en que destaca dentro de la comunidad global, es inevitable asociarlo con aspectos como el anime, sus avances tecnológicos o su gastronomía —sushi, ramen, onigiri, entre otros. Estas expresiones culturales que identifican a Japón también se reflejan en foros internacionales, campañas políticas, elementos diplomáticos e incluso en el diseño urbano de algunas ciudades. Por ejemplo, algunas infraestructuras del metro incluyen referencias al anime, y barrios como Akihabara evidencian la presencia de esta cultura.


Una muestra reciente de esta estrategia fue la designación de personajes como Gokú, Sailor Moon, Naruto, Doraemon y Astroboy como embajadores culturales durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Estos personajes fueron presentados como íconos representativos para promover los juegos y difundir la cultura japonesa a nivel mundial (Muñoz B; SoraNews24). Asimismo, la Exposición Universal de Osaka 2025 ha sido concebida como una instancia para exhibir tanto la cultura tradicional y popular japonesa como sus avances tecnológicos (Uchiyama; Nippon.com).


Cool Japan y la institucionalización del poder blando


Las expresiones culturales japonesas —desde la cultura pop hasta sus tradiciones ancestrales— no solo representan su identidad, sino que también constituyen herramientas clave para el crecimiento económico y la proyección internacional. Una de las estrategias más relevantes en esta línea ha sido la iniciativa estatal Cool Japan, enfocada en potenciar el atractivo cultural del país y promover la popularidad global de sus productos y expresiones culturales.


En este contexto, el concepto de poder blando adquiere una relevancia particular. Japón ha adoptado esta forma de influencia —planteada por Joseph Nye— como una vía para reforzar su presencia internacional a través de la atracción cultural. La diplomacia cultural, en este sentido, representa una intervención estatal orientada a asegurar la presencia de la cultura nacional en el extranjero (Rodríguez Barba), mediante elementos tanto tradicionales como contemporáneos.


Cultura pop y diplomacia pública


Este artículo analiza la diplomacia cultural de Japón, explorando su institucionalización como política de Estado, su presencia en instancias internacionales y su impacto interno. Se revisa la estrategia Cool Japan como expresión de poder blando, y se argumenta por qué, para Japón, la cultura representa un mecanismo central para fortalecer su influencia global.

El Primer Ministro de Japón de los años 2021 - 2024
El Primer Ministro de Japón de los años 2021 - 2024

Cool Japan busca abarcar todos los aspectos de la cultura japonesa: desde el manga y la animación hasta la comida, el arte, los valores y los avances tecnológicos. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón reconoce expresamente a la cultura pop como herramienta clave de su diplomacia pública (MOFA), dotándola de un valor estratégico tanto para los fines económicos (como las exportaciones culturales) como diplomáticos (proyección de imagen y atracción internacional).


Fundamentos históricos y constitucionales del pacifismo japonés


La diplomacia cultural ha ganado protagonismo en Japón por dos razones principales. Primero, debido a la globalización, las interacciones internacionales tienden hoy a evitar el uso de la fuerza, promoviendo en cambio mecanismos de cooperación y entendimiento. Segundo, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, Japón ha adoptado un enfoque pacifista consagrado en su Constitución: el Artículo 9 prohíbe el uso de la fuerza y la existencia de fuerzas armadas con fines bélicos (Alcázar Viudes). Este principio ha moldeado la política exterior japonesa y ha reforzado su identidad nacional como un país pacífico, que privilegia herramientas no coercitivas para relacionarse con el mundo.


Implicancias globales y recepción internacional


En este contexto, Japón ha logrado posicionarse globalmente a través de elementos culturales como la música, la animación, la literatura, la gastronomía o la tecnología, ejerciendo una influencia persuasiva y atractiva. Esta forma de inserción internacional le ha permitido generar simpatía, consolidar vínculos diplomáticos y ampliar su presencia global sin recurrir al poder militar (Martignoni).


Lejos de considerarse frívola, la cultura pop japonesa ha demostrado ser una herramienta política y diplomática eficaz. Su uso se observa en campañas gubernamentales, desarrollo urbano, y en foros internacionales como los "Embajadores de Anime", el "Premio Internacional de Manga de Japón" o la "Cumbre Mundial de Cosplay".


Como lo reconoce el propio Ministerio de Asuntos Exteriores japonés:

“Con el objetivo de fomentar la comprensión y la confianza en Japón, se utiliza la cultura pop, además de la cultura y el arte tradicionales, como principales herramientas de diplomacia cultural”.

Estas acciones posicionan a la cultura como un punto de entrada accesible y atractivo, facilitando una conexión emocional con los valores japoneses y fortaleciendo la comprensión intercultural.

Actual Primer Ministro de Japón en la inauguración de un centro de exposición de figuras niponas en 2018
Actual Primer Ministro de Japón en la inauguración de un centro de exposición de figuras niponas en 2018

Reflexión final: diplomacia sin coacción


El caso japonés demuestra que el poder blando, especialmente cuando se articula desde la cultura, puede tener un impacto profundo en la política internacional. Japón ha sabido utilizar elementos como los videojuegos, la caligrafía, el ikebana, el manga, la gastronomía y otros aspectos cotidianos de su cultura para proyectarse al mundo. Estas estrategias fortalecen su imagen internacional, atraen turismo, promueven el aprendizaje del idioma y generan vínculos afectivos con comunidades extranjeras, sin necesidad de ejercer presión ni violencia.


El impacto de la cultura japonesa ha sido transversal: ha llegado a distintas generaciones, en diversos países, desde múltiples plataformas. Ejemplo de ello es la instalación espontánea de una animita en el metro de Santiago tras la muerte de un personaje de Jujutsu Kaisen, hecho que evidencia el vínculo emocional y simbólico que esta cultura ha creado en el extranjero.

Animita (altar improvisado) en la estación de metro Universidad de Santiago para rendirle homenaje a Gojo Satoru tras su muerte en el manga de Jujutsu Kaisen en Chile 2023
Animita (altar improvisado) en la estación de metro Universidad de Santiago para rendirle homenaje a Gojo Satoru tras su muerte en el manga de Jujutsu Kaisen en Chile 2023

En definitiva, la diplomacia cultural japonesa se presenta como una estrategia innovadora, eficaz y profundamente coherente con su historia reciente. A través de la cultura, Japón no solo proyecta su identidad, sino que logra incidir en el escenario internacional desde la persuasión, generando interés, respeto y admiración a nivel global.



Fuentes


Alcázar Viudes, Luis. La constitución pacifista nipona y la enmienda de su artículo 9. Los desafíos de Japón en un mundo cambiante. 2020. Universidad Pontificia Comillas, Trabajos Fin de Grado, http://hdl.handle.net/11531/40785.

Hermosín, Antonio. “Reggae, manga e internet, las armas para captar el nuevo voto joven en Japón.” Última Hora (EFE), 6 febrero. 2025, www.ultimahora.com/reggae-manga-e-internet-las-armas-captar-el-nuevo-voto-joven-japon-n1006099.


Rodríguez Barba, Fabiola. "Diplomacia cultural. ¿Qué es y qué no es?" Espacios Públicos, vol. 18, no. 43, mayo-agosto 2015, pp. 33–49. Universidad Autónoma del Estado de México, www.redalyc.org/pdf/676/67642415002.pdf.PDF file.


Cool Japan Movement Promotion Council. Cool Japan Proposal. 26 agosto 2014, https://www.cao.go.jp/cool_japan/english/pdf/published_document3.pdf.


Martignoni, Dante. “Japón redobla esfuerzos para convertir su cultura pop en un motor económico global.” Infobae, 24 febrero 2025, www.infobae.com/america/mundo/2025/02/24/japon-redobla-esfuerzos-para-convertir-su-cultura-pop-en-un-motor-economico-global/.


Ministry of Foreign Affairs of Japan. Pop-Culture Diplomacy. 26 mayo 2025, https://www.mofa.go.jp/policy/culture/exchange/pop/index.html


Muñoz B., Belén. “Experta en cultura japonesa y dichos de Boric: ‘El anime es muy importante para Japón.’” Universidad de Santiago de Chile, sin fecha, www.usach.cl/experta-cultura-japonesa-y-dichos-boric-anime-muy-importante-para-japon.


Nye, Joseph S. "Soft Power." Foreign Policy, no. 80, 1990, pp. 153–171. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/1148580.


Nishiyama, Alberto. “¿Por qué el nuevo primer ministro de Japón se disfrazó de Majin Buu?” RPP, 30 septiembre 2024, rpp.pe/videojuegos/geek/dragon-ball-por-que-el-nuevo-ministro-de-japon-se-disfrazo-de-majin-buu-noticia-1588078.

SoraNews24. Meet the Anime Ambassadors for the Olympics. All About Japan, actualizado 6 febrero. 2017, https://allabout-japan.com/en/article/4861/.


Uchiyama, Ken’ichi, y Nippon.com. “Expo 2025 Osaka Kansai: Salón Nacional de Día — el Ray Garden recibe a los visitantes del mundo.” Nippon.com, 13 abril 2025, www.nippon.com/es/guide-to-japan/expo2025004/.


Sobre Japonistas Chile: 

 

La presente página pretende convertirse en un espacio en donde la difusión cultural académica pueda convivir con todos los demás aspectos de la cultura japonesa en Chile (cultura pop, noticias, eventos, etc.).

 

Los invito a que visiten frecuentemente Japonistas Chile para que estén al tanto de información y eventos sobre la cultura japonesa en nuestro país.

Cualquier información o noticia que quieran compartir lo pueden hacer a través de la zona de contacto de la página o enviando un email a japonistaschile@gmail.com

Japonistas en rrss
  • Instagram - Negro Círculo
  • Facebook - Círculo Negro
  • YouTube - Círculo Negro
  • Spotify - Círculo Negro
  • Twitter - Círculo Negro
Publicaciones recientes:

© 2016-2024 Fundación Japonistas Chile.

  • Icono social Instagram
  • YouTube Social  Icon
  • Facebook Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • WhatsApp
  • TikTok
bottom of page