Japón, China y Corea del Sur, alianza histórica ante los aranceles de Trump. ¿Una nueva era para el sistema multilateral de comercio?
- Valentina López
- hace 1 hora
- 5 Min. de lectura
El 2 de abril del presente año, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles masivos, declarando un impuesto del 10% sobre importaciones de todos los países (Grantham). Esta medida desató diferentes tipos de críticas, como también repercusiones. Imponer aranceles a casi todos los países y territorios del mundo, incluyendo a sus viejos aliados de la Unión Europea, y en especial a naciones asiáticas como Japón y Corea del Sur, a quienes se les aplicó un arancel incluso superior a la base mínima del 10%, generó que el escenario mundial económico se transforme en una especie de declaración de guerra comercial con el mundo, y particularmente con China. EE.UU. inicialmente le impuso un arancel del 34%; sin embargo, tras una serie de medidas recíprocas entre China y EE.UU, los aranceles llegaron a superar el 100%, intensificando así el nivel de tensión entre estos países y el mundo. Cabe destacar que China es una de las principales economías globales, con un alto nivel tecnológico, y una posición clave en la producción e innovación mundial (Lehmann).
Frente a este panorama, la situación de China, Japón y Corea del Sur tomó un rumbo distinto. Estos tres países —importantes socios comerciales de larga data y con economías altamente interdependientes, y con gran influencia en la economía global (Lehmann)— decidieron reforzar su compromiso con el libre comercio, en respuesta a las políticas arancelarias impulsadas por Trump que afectan a sus economías. Por ello, se concretó una reunión entre los altos funcionarios del comercio: el ministro de Comercio, Industria y Energía de Corea del Sur, Ahn Duk-geun; el ministro de Economía, Comercio e Industria de Japón, Muto Yoji; y el ministro de Comercio de China, Wang Wentao. En dicho encuentro se alcanzó un “acuerdo de libre comercio trilateral” (RFI y AFP).
Dicho aquello, este artículo analiza las implicancias de esta nueva alianza comercial, identificando los puntos claves del acuerdo, los elementos relevantes del caso de estudio, así como la trayectoria particular de Japón en el desarrollo económico regional. Finalmente, se plantean perspectivas sobre si esta alianza podría marcar el inicio de una nueva etapa para el sistema multilateral de comercio.

Los aranceles recíprocos impuestos por Donald Trump con el fin de fortalecer la economía estadounidense dio origen a una excepcional alianza entre China, Japón y Corea del Sur. Esta cooperación ha generado controversia por sus implicancias, ya que esta unión enfatiza, por un lado, la reactivación de las negociaciones para un tratado comercial trilateral que facilite las exportaciones (Arévalo), y, por otro lado, la creación de un entorno más previsible para el comercio y la inversión, junto con una respuesta conjunta a los desafíos globales comunes (RFI y AFP). Asimismo, se estima que esta colaboración podría impulsar el comercio a nivel regional, encabezado por estos tres grandes países, que finalmente acople la economía global.
Cabe recordar que este bloque asiático representa al menos el 25% del PIB mundial (Arévalo), lo que implica una enorme influencia en la economía global, dominando una cuarta parte de la producción económica del mundo. Esto posiciona a la alianza asiática como una competencia directa frente a otras alianzas económicas, como lo podría ser la Unión Europea.
La relevancia de esta unión radica en el hecho de que Japón, Corea del Sur y China han tenido históricas tensiones, ya sean en ámbitos geográficos, como también bélicos o con diferencias ideológicas. Sin embargo, la política comercial de EE.UU., se ha constituido como un adversario común, lo cual ha favorecido una inédita cooperación entre ellos. Esta situación también refleja que Trump ha comenzado a perder aliados dentro de la región asiática, incluidos Japón y Corea del Sur. Las decisiones económicas, como la imposición de los aranceles, afecta a las relaciones diplomáticas en el comercio, ya que funcionan como herramientas de presión política. Esto lleva a que los países afectados desarrollen nuevas políticas y busquen nuevas relaciones o alianzas con diferentes actores para afrontar la situación compleja (Zelicovich). En consecuencia, las medidas económicas que lleve a cabo un país, pueden tener repercusiones más allá de lo estrictamente económico, debido a que también conllevan objetivos estratégicos y políticos, que presionan a otros gobiernos a tomar medidas similares desde una lógica de competencia, estrategia e incluso seguridad económica (Zelicovich).
Este accionar comercial, ¿es algo común por el lado de Japón? La respuesta se encuentra dentro de las experiencias marcadas en la historia del comercio internacional. Por ejemplo, cuando estalló la crisis monetaria asiática en julio de 1997, Japón desempeñó un rol activo en la región, proponiendo medidas de asistencia regional, así como la oferta de impulsar un fondo monetario asiático en 1997 para contrarrestar la crisis monetaria del este de Asia, donde Japón y China iban a ser los principales contribuyentes. También impulsó la Iniciativa Miyazawa orientada a brindar ayuda financiera a los países afectados (Stiglitz, pp. 148–149). Por su parte, Corea del Sur, vivió lo que se conoce como “milagro económico del río Han”, un plan inspirado en el modelo japonés que ayudó a afrontar la crisis y evitar su propagación a otros países (Garza Limón. pp. 33).
Estas experiencias evidencian que estos países también han demostrado poseer un carácter cooperativo y comprometido con el desarrollo del territorio asiático, tanto en los periodos de crisis anteriores como en esta nueva oleada de aranceles impuestos por Donald Trump.

En definitiva, las medidas económicas desarrolladas por Donald Trump han alterado el eje de la economía global, y también, le suponen desafíos al sistema internacional de comercio. No obstante, son situaciones como esta la que saca a relucir el inesperado actuar entre China, Japón y Corea del Sur. Su alianza no solo busca contrarrestar los aranceles masivos, sino que también proyecta una visión regional y global del comercio. A lo largo del tiempo estos países han demostrado tener la capacidad de cooperar, con una conciencia tanto regional, como también preocupación por el sistema económico global, y este acuerdo podría señalar el inicio de a una nueva era multilateral del comercio, en la que EE.UU. se aleja de su rol tradicional de liderazgo en la dinámica económica internacional, y pasa tener un enfoque más nacionalista y menos comprometido con la lógica de la política global multilateral del comercio. Al mismo tiempo, Asia, en lo que respecta a esta nueva alianza trilateral, se posiciona como un actor con firmes compromisos en el sistema comercial multilateral libre y justo. La influencia conjunta de China, Japón y Corea del Sur podría marcar el comienzo de una transformación estructural en las dinámicas del comercio internacional.
Fuentes
Arévalo, Gerardo. “Bloque de Asia para Enfrentar Aranceles de Trump: Así se Unieron China, Japón y Corea del Sur.” NMAS, 3 abril 2025, https://www.nmas.com.mx/foro/internacional/aranceles-de-trump-alianza-economica-china-japon-corea-del-sur/.
France 24. “China, Corea del Sur y Japón acuerdan reforzar lazos comerciales ante aranceles de Trump.” France 24, 30 marzo 2025, https://www.france24.com/es/asia-pac%C3%ADfico/20250330-china-corea-del-sur-y-jap%C3%B3n-acuerdan-reforzar-lazos-comerciales-ante-aranceles-de-trump.
Garza Limón, Cecilio. “Reformando el milagro; Corea tras la crisis financiera.” Revista Mexicana de Política Exterior, no. 21, 2012, pp. 30–45. Revista Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, file:///C:/Users/HP/Downloads/garzal.pdf.
Grantham, Wyatte. “A timeline of Trump's tariff actions so far.” PBS, 3 abril 2025, https://www.pbs.org/newshour/economy/a-timeline-of-trumps-tariff-actions-so-far.
Lehmann, Jean Pierre. “The China-Japan-Korea Triangle.” The Globalist, 1 marzo 2013, https://www.theglobalist.com/the-china-japan-korea-triangle/.
RFI, and AFP. “Japón, Corea del Sur y China se alían contra la guerra arancelaria de Trump.” RFI, 30 marzo 2025, https://www.rfi.fr/es/economia/20250330-jap%C3%B3n-corea-del-sur-y-china-se-al%C3%ADan-contra-la-guerra-arancelaria-de-trump.
Stiglitz, Joseph E. El malestar en la globalización. Traducción por Carlos Rodríguez Braun, Santillana Ediciones Generales, 2002.
Zelicovich, Julieta. “Las lógicas de la diplomacia económica instrumental en las relaciones internacionales contemporáneas (2017-2022).” Revista de ciencia política, vol. 43, no. 1, 2023, pp. 49 - 72. Scielo, https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2023000100049.
Comments