Japón y las armas nucleares frente al panorama global actual
- Valentina López
- hace 4 días
- 11 Min. de lectura
Contexto global
Tras diversos hechos acontecidos en Medio Oriente el pasado 13 de junio, Israel lanzó un ataque sorpresa contra decenas de objetivos nucleares y militares iraníes desencadenado ofensivas sin precedentes en el espacio aéreo entre ambas naciones, donde además poco después el ejército estadounidense lanzó bombas a las instalaciones nucleares de Irán que eran consideradas importantes ("Los mapas y gráficos que muestran cómo fue "Martillo de Medianoche", la operación militar de EE.UU. contra Irán - BBC News Mundo").
Por otro lado, también resulta importante destacar que otros países como Corea del Norte continúan realizando pruebas y lanzamientos de misiles balísticos con capacidad nuclear, lo que representa una amenaza inminente para Corea del Sur y Japón principalmente, dado que los misiles balísticos pueden alcanzar sus territorios, lo que incrementa la preocupación por la seguridad regional y la estabilidad de los países vecinos (Legarda).
Actualmente, hay nueve países que se consideran potencias nucleares: Rusia, Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido, Pakistán, India, Israel y Corea del Norte (Kristensen et al.), por lo que existe un gran potencial en aumento en torno a las incertidumbres sobre uso de las armas nucleares en el mundo, habiendo casi una decena de actores globales que las poseen, y pareciera ser que cada vez hay grandes probabilidades que este tipo de armamento dejen de ser parte de un discurso de intimidación y que procedan a ser una realidad.
Por estas razones, y teniendo en cuenta que estas armas son letales para la humanidad y existe una destrucción asegurada, ¿cuál es la perspectiva de Japón, siendo el único país del mundo que ha sufrido un ataque con bombas atómicas?. También debe considerarse que este país destaca en la escena global como promotor activo de la paz, enfatizando la no proliferación nuclear y la importancia del desarme. En este esfuerzo, recurren a su propia experiencia como víctima de armas nucleares para abogar por un mundo libre de ellas ("Premio Nobel: los sobrevivientes de las bombas atómicas en Japón ganan el Nobel de la Paz - BBC News Mundo").
Desde lo anterior, en el presente artículo se aborda la compleja postura de Japón frente al armamento nuclear, iniciando con un análisis de sus experiencias históricas en Hiroshima y Nagasaki para comprender la profunda raíz de su política de no proliferación. Se explora también la relevancia de esta postura en el contexto global actual, el peso de su historia y su incansable promoción de la paz mundial, examinando las posiciones de su gobierno, ministerio de defensa y sociedad civil sobre este crucial tema. Finalmente, se brinda una síntesis general, futuras prospectivas y una reflexión final sobre la significativa contribución de Japón al debate global sobre el desarme nuclear.

La experiencia nuclear de Japón
Para entender a Japón y su posición con el armamento nuclear, hay que retroceder en la historia. A finales de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica –tipo de bomba nuclear ("¿Cuál es la diferencia entre una bomba de hidrógeno y una bomba atómica?")– de la historia, siendo la primera el 6 de agosto de 1945 sobre la nación de Japón en la ciudad de Hiroshima, y la segunda solo tres días después sobre Nagasaki. Entre las consecuencias del ataque, este generó la rendición de Japón, y el fin de la Segunda Guerra Mundial (Jáuregui Sarmiento), pero, además, causó la muerte de aproximadamente 140.000 personas en Hiroshima y 70.000 en Nagasaki. Sumado a aquello, años después de los hechos, muchos de los sobrevivientes sufrieron diferentes enfermedades, como consecuencia de los efectos de la radiación, ("La doble suerte de Yamaguchi - BBC News Mundo"), lo que aumenta el número de víctimas totales del evento.
Sin lugar a dudas, el impacto de las bombas no solo dejó una huella en la historia de Japón, sino que también reivindicó a su sociedad y a su Estado. Pasaron de ser un país que utilizaba la política de la fuerza, a uno donde primaría el diálogo y sobre todo una narrativa de paz, ya que impulsó un cambio constitucional donde principalmente hacen el abandono del militarismo y sus fuerzas armadas estarían estrictamente ligadas a un rol defensivo (Sacaluga). El peso de los hechos y consecuencias de ser la única nación del mundo en haber acontecido un bombardeo de armamento nuclear, le da relevancia a la posición que tiene Japón en torno a la actual retórica bélica global donde se presencia la potencial amenaza –nuevamente– de que otros Estados hagan uso del armamento nuclear.
Posición de Japón sobre el armamento nuclear
Según su Libro Azul –informes anuales que publican los países sobre su política exterior y actividades diplomáticas– del año 2025 y en lo que respecta al tema de la no proliferación nuclear, se señala que:
“Japón ha seguido constantemente la senda de una nación amante de la paz desde el final de la Segunda Guerra Mundial, contribuyendo a la paz, la estabilidad y la prosperidad de la comunidad internacional (...) También ha contribuido activamente al desarme nuclear y la no proliferación, así como a los esfuerzos internacionales de consolidación de la paz” (MOFA of Japan).
Esto remarca el diálogo pacífico que ha estado reiterando el país desde el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, permaneciendo vigente su énfasis en el discurso de la paz, como su apoyo a este tipo de dinámicas hacia el resto del mundo. En base esto, se reflexiona cómo este aspecto bien definido no solo es la representación de su posición interna al respecto de este tipo de armamento bélico, sino que además expresa un compromiso con expandir esta narrativa a un nivel global.

Desde su gobierno y ministerio de defensa señalan principios fundamentales sobre la no proliferación nuclear, los “Tres principios no nucleares”, estos corresponden a no poseer, no fabricar y no permitir la introducción de armas nucleares en territorio japonés. Estos principios, aunque no son ley, de igual manera han guiado y significado una línea fija de su política nacional desde finales de la década de los 60’s. De aquello también agregan que las disposiciones de la Ley de Energía Atómica también le prohíben a Japón el fabricar y poseer armas nucleares. Por otro lado, en virtud del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), Japón tiene la obligación, como Estado no poseedor de armas nucleares, de no fabricar ni adquirir armas nucleares ("Fundamental Concepts of National Defense").
Conforme a lo mencionado, es que Japón tiene claros lineamientos y compromisos tanto internos como externos de no tener ningún tipo de relación nuclear que pueda converger en algún escenario que ponga en peligro la paz qué han estado propagando e intentando implantar en la comunidad internacional.
Dentro de los más recientes foros relacionados a la no proliferación, es relevante la Sexta Reunión del Grupo Internacional de Personas Eminentes por un Mundo sin Armas Nucleares (IGEP) la cual se celebró en la Universidad de las Naciones Unidas en Shibuya el pasado 30 y 31 de marzo, donde se afirmó que Japón mantiene una postura firme de avanzar hacia el ideal de un mundo sin armas nucleares y que el Gobierno japonés tiene la intención de tomar en serio las recomendaciones elaboradas en esta sexta reunión del IGEP, como también el seguir trabajando en iniciativas realistas y prácticas para lograr un mundo sin armas nucleares. En base a los debates y reflexiones dentro de las reuniones del IGEP, las recomendaciones para la Conferencia de las Partes del Año 2026 encargada del examen del TNP destacan cinco principios:
Respetar la Carta de la ONU, evitando el uso de la fuerza y la agresión.
Cumplir con el derecho internacional, incluido el derecho humanitario.
Compromiso con un mundo sin armas nucleares, liderado por los Estados poseedores.
Promover el diálogo y la cooperación, reforzando el TNP frente a desafíos emergentes.
Reducir la dependencia de las armas nucleares, superando la disuasión como modelo de seguridad.
Estas recomendaciones instan a que se adopten medidas urgentes para prevenir la guerra nuclear, detener la carrera armamentista nuclear y reducir los riesgos de proliferación, y avanzar hacia una revisión exitosa del TNP en 2026 ("The Sixth Meeting of the International Group of Eminent Persons for a World Without Nuclear Weapons").

La no proliferación nuclear de Japón desde los principales organismos internacionales
Este compromiso de Japón está también presente en algunos organismos internacionales, entre ellos se puede mencionar a La Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme (UNODA), la cual trabaja para promover el desarme y la no proliferación de armas, con el objetivo de fortalecer la seguridad internacional y construir un mundo más pacífico. El mandato del programa se deriva de las prioridades establecidas en las resoluciones y decisiones pertinentes de la Asamblea General de Naciones Unidas en materia de desarme ("About Us – UNODA"), su principal énfasis está en prevenir la proliferación de armas nucleares, químicas y biológicas, así como de armas pequeñas y ligeras.
En base a lo anterior, Japón en su declaración ante en la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas 2025 –en el marco de su misión permanente ante Naciones Unidas– ha señalado que en agosto del presente año se conmemoran los 80 años de los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, por lo que reiteran que estas catástrofes no deben repetirse jamás. El país mantiene un fuerte compromiso con el liderazgo en los esfuerzos internacionales por un mundo sin armas nucleares. No obstante, advierte que alcanzar este objetivo se vuelve cada vez más difícil debido a los desafíos actuales, como las amenazas nucleares de Rusia, el posible uso de estas armas en el conflicto en Ucrania y en la región del Indo pacífico, así como por la creciente acumulación de armamento militar —incluyendo misiles y armas nucleares— que avanza rápidamente alrededor de su territorio.
Ante ello, recalcan que seguirán manteniendo un enfoque realista y práctico para el desarme nuclear que esperan lograr, realizando estrategias de cooperación con los Estados poseedores y no poseedores de armas nucleares en el marco del "Plan de Acción de Hiroshima", que implica:
Mantener el historial de no uso de armas nucleares.
Aumentar la transparencia de las fuerzas nucleares.
Mantener la tendencia decreciente del arsenal nuclear mundial.
Asegurar la no proliferación nuclear y promover los usos pacíficos de la energía nuclear.
Promover una comprensión precisa de la realidad del uso de armas nucleares mediante visitas a Hiroshima y Nagasaki.
También, cada año desde 1994 Japón ha presentado resoluciones a la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la eliminación de las armas nucleares, lo que refleja un esfuerzo incansable y con dedicación ejemplar al imponer su postura y visión para fomentar y expandir su mayor interés en los temas relativos al armamento nuclear. Más allá de ser un mensaje de advertencia de las consecuencias del uso nuclear en ámbitos bélicos como en Hiroshima y Nagasaki, al día de hoy es un aspecto que es parte de su identidad y compromiso de resiliencia para su nación que nunca terminará.
En esta misma línea también hay que destacar a la Confederación Japonesa de Organizaciones de Víctimas de las Bombas Atómicas y Nucleares (Nihon Hidankyo), la cual fue fundada en 1956, por parte de los sobrevivientes a las bombas atómicas, donde se estima que fueron alrededor de 650.000 personas. A estos supervivientes se les conoce como hibakusha en japonés, los cuales junto con otras personas que fueron víctimas de pruebas de armas nucleares en el Pacífico, formaron Nihon Hidankyo la cual en la actualidad es la organización hibakusha más grande y representativa de Japón, en ella se promueven los derechos sociales y económicos de todos los hibakusha, incluidos los que viven fuera de Japón y trabajan en garantizar que nadie vuelva a sufrir la catástrofe que azotó a los hibakusha ("Nihon Hidankyo – Facts – 2024 - NobelPrize.org"). El año 2024 Nihon Hidankyo recibió el Premio Nobel de la Paz, donde el Comité del Nobel señaló:
“por sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y por demostrar con el testimonio de sus testigos que las armas nucleares no deben volver a utilizarse jamás” (Specia y Chutel).
El recibir un Premio Nobel de la Paz, respalda aún más las labores del eje pacifista de los japoneses a un nivel global, existiendo esfuerzos como estos que son reconocidos incluso por uno de los galardones más prestigiosos del mundo. En palabras del presidente del Comité Noruego del Nobel, Jorgen Watne Frydnes, indica que al honrar a Nihon Hidankyo, deseaba:
“honrar a todos los supervivientes que, a pesar del sufrimiento físico y los recuerdos dolorosos, han optado por utilizar su dolorosa experiencia para cultivar la esperanza” (Specia y Chutel).
Lo que remarca los fieles compromisos del país ante estas devastadoras armas bélicas, recordando que si bien Japón quedó devastada por la oscura sombra permanente de las bombas nucleares, han reivindicado su rumbo de la política de la fuerza, y han hecho de su mayor etapa de debilidad y devastación física como también psicológica, a liderar un mensaje lleno de esperanza y deseos de paz para el mundo, para que ningún otro sea víctima de algo similar.

Conclusiones
Tras el peso histórico y la huella intacta en la sociedad japonesa sobre las bombas atómicas, se desarrolla un discurso y narrativa de Estado y sociedad pacifista, apelando a la seguridad humana y la conciencia del peligro inminente que tiene este tipo de armamento, considerando siempre que ellos fueron y son hasta el momento el único país del mundo que ha sufrido ataques con bombas nucleares. Desde esta perspectiva retórica, y considerando el contexto actual marcado por conflictos persistentes en Medio Oriente —como las tensiones entre Irán, Israel y Estados Unidos—, así como en Europa del Este, con la guerra entre Rusia y Ucrania, sumado también el peligro constante que representa Corea del Norte con su programa nuclear, refuerza aún más el compromiso de Japón por avanzar e impulsar un mundo en el que los Estados no posean ningún tipo de armamento nuclear. Si bien, el mundo actual se aleja de la meta principal que posee Japón en torno al uso o amenaza de armamento nuclear, no significa que dejen de apelar e impulsar el modelo pacífico que tienen.
Japón desde las sombras del pasado hace un claro llamado a frenar las disposiciones de utilizar este tipo de armamento, que no solo marcaron a la historia de su país, sino que se convirtió en un vivo mensaje de las atrocidades que pueden surgir a partir de este tipo de armamento, y donde además pareciera ser que nunca sanará la cicatriz que deja haber sido una nación destruida brutalmente por la violencia y fuerza nuclear. Por ello, es importante impulsar y recordar a Japón como el portavoz principal de las consecuencias de un ataque desde el poderío nuclear y tener en cuenta que, así como ellos quieren fortalecer y guiar al mundo a una eliminación total de este tipo de armamento, es porque saben de primera mano lo que sufrir aquello, y el mundo no necesita nuevamente un desenlace tan catastrófico para a ninguna nación.
Fuentes
"About Us – UNODA". UNODA – United Nations Office for Disarmament Affairs, https://disarmament.unoda.org/about/
"¿Cuál es la diferencia entre una bomba de hidrógeno y una bomba atómica?" Univision, 5 de abril de 2018, https://www.univision.com/explora/cual-es-la-diferencia-entre-una-bomba-de-hidrogeno-y-una-bomba-atomica
"Fundamental Concepts of National Defense". Ministry of Defense of Japan, 2024, https://www.mod.go.jp/en/d_act/d_policy/index.html#:~:text=C.&text=Los%20Tres%20Principios%20No%20Nucleares,fabricar%20ni%20adquirir%20armas%20nucleares.
Jáuregui Sarmiento, David. "Hiroshima y Nagasaki: la sombra de la confrontación nuclear". Señal Colombia, 29 de julio de 2024, www.senalcolombia.tv/general/primera-bomba-nuclear-historia-hiroshima-nagasaki-crisis-nuclear-actual#:~:text=La%20primera%20bomba%20atómica%20lanzada%20en%20la,conflicto%20bélico%20más%20devastador%20de%20la%20historia.
Kristensen, Hans, Matt Korda, Eliana Johns, Mackenzie Knight-Boyle, and Kate Kohn. “Status of World Nuclear Forces.” Federation of American Scientists, 26 de marzo de 2025, https://fas.org/initiative/status-world-nuclear-forces/.
"La doble suerte de Yamaguchi - BBC News Mundo". BBC News Mundo, 25 de marzo de 2009, www.bbc.com/mundo/cultura_sociedad/2009/03/090325_1915_yamaguchi_ln#:~:text=Tsutomu%20Yamaguchi%20tuvo%20la%20mala,paz"%20para%20las%20futuras%20generaciones.
Legarda, Helena. “Las crecientes tensiones nucleares en el Noreste Asiático.” Política Exterior, 8 de febrero de 2023, https://www.politicaexterior.com/las-crecientes-tensiones-nucleares-en-el-noreste-asiatico/.
"Los mapas y gráficos que muestran cómo fue "Martillo de Medianoche", la operación militar de EE.UU. contra Irán - BBC News Mundo". BBC News Mundo, 22 de junio de 2025, www.bbc.com/mundo/articles/czry3e58nkgo.
Ministry of Foreign Affairs of Japan. Diplomatic Bluebook. 2025. https://www.mofa.go.jp/policy/other/bluebook/index.html
"Premio Nobel: los sobrevivientes de las bombas atómicas en Japón ganan el Nobel de la Paz - BBC News Mundo". BBC News Mundo, 11 de octubre de 2024, https://www.bbc.com/mundo/articles/c4g50ljz9qjo
Sacaluga, Juan Antonio. "Japón, a punto de renunciar al 'pacifismo' de posguerra". Nuevatribuna, 1 de agosto de 2015, www.nuevatribuna.es/articulo/mundo/farewell-hiroshima-japon-punto-renunciar-pacifismo-posguerra/20150801194159118652.html#:~:text=El%20derrotado%20Imperio%20del%20Sol%20Naciente,%20ferozmente,y%20confinadas%20a%20un%20papel%20estrictamente%20defensivo.
Statement by the Delegation of Japan At the United Nations Disarmament Commission. 8 de abril de 2025. PERMANENT MISSION OF JAPAN TO THE UN, https://docs-library.unoda.org/United_Nations_Disarmament_Commission_-_(2025)/Japan_070425.pdf . Acta.
"Three Non-Nuclear Principles". Ministry of Foreign Affairs of Japan, https://www.mofa.go.jp/policy/un/disarmament/nnp/
"The Sixth Meeting of the International Group of Eminent Persons for a World Without Nuclear Weapons". Ministry of Foreign Affairs of Japan, 31 de marzo de 2025, https://www.mofa.go.jp/press/release/pressite_000001_01137.html