top of page

Año Nuevo en Japón

Es muy probable que por vivir toda una vida en la ciudad de Valparaíso donde la fiesta de Año Nuevo es un gran acontecimiento pienso en lo mucho que me gustaría vivir en un lugar más tranquilo cada vez que llega, inevitablemente, esta época del año. O suelo desear que al menos las celebraciones fueran más pacíficas o tuvieran algún significado especial. Que no sea solo esperar las 00:00 horas del 1 de enero en el muelle Prat, ver los fuegos artificiales, para después presenciar un desfile de borrachos y la acumulación de toneladas de basura en las calles.

Por eso es que me llama la atención la manera que tienen los japoneses de celebrar la llegada de un nuevo año. Siempre trato de no perderme ese momento en las noticias cuando muestran la tradición japonesa de hacer tocar 108 veces la campana de un templo budista. Por lo general, las imágenes presentadas en los noticieros son del templo de Chion-in (知恩院) ubicado en Kioto, el cual posee la campana más grande de todo Japón (pesa un poco más de 70 toneladas) y que data de 1633.

A diferencia de la Navidad, las tradiciones o costumbres relacionadas con el Año Nuevo en Japón sí presentan matices arraigadas en la religiosidad o espiritualidad, ya sean budistas o sintoístas. El acto de repicar la campana 108 veces, por ejemplo, tiene su origen en la doctrina budista la cual cree que cada ser humano nace con 108 deseos mundanos. Con el fin de domarlos o limpiarlos, los japoneses visitan los templos para esperar el Año Nuevo junto a las campanadas, las que vendrían a purificar estas impurezas con las que nacemos o los malos pensamientos o acciones que hemos acumulado durante todo un año. El acto de visitar un santuario o templo budista el primer día del año se llama Hatsumōde (初詣) y curiosamente es un término con orígenes sintoístas.

Como más de algún admirador de la cultura japonesa debe saber, el sintoísmo es la religión autóctona de Japón, una de las más antiguas del mundo, y que sobrevive y convive, el día de hoy, con otras creencias de lo más bien. Una práctica sintoísta de Año Nuevo es esperar el primer amanecer del año en un lugar adecuado para ello, como la cima de un cerro o en la playa. El sol es un signo clave en la religión sintoísta; para los sintoístas el sol es el más importante de sus deidades. Más bien, el más importante. Sí, porque para los primeros pueblos japoneses el sol era representado por una mujer, la diosa Amaterasu, de la cual descienden todos los integrantes de la familia imperial de Japón. Por esta razón es tan significativo presenciar los primeros rayos del sol el primer día del año mientras se reza por un buen porvenir. Este primer amanecer se llama Hatsuhinode (初日の出) y es especialmente popular en zonas rurales o en localidades más pequeñas.

De esta manera, en Japón puedes practicar el budismo y el sintoísmo casi al mismo tiempo y sin ningún problema fundamentalista.

No obstante, si creen que las tradiciones japonesas para recibir el nuevo año son aburridas o con un cargado matiz religioso, no se preocupen, también las hay del otro tipo, libre de dogmas y con mucho, pero mucho alcohol.

Si lo que buscan es un ambiente más relajado, entonces lo suyo son las fiestas bonenkai (忘年会). Las bonenkai, cuya traducción literal sería algo así como “reunión o fiesta para olvidar el año”, se llevan a cabo durante todo el mes de diciembre, entre jefes y compañeros de trabajo o con amigos, por la noche y, generalmente, se realizan en un izakaya (居酒屋) o un bar típico japonés. La idea de celebrar una bonenkai es quedar totalmente borracho, así tal cual. Beber hasta no dar más para olvidar todo lo malo que sucedió en el año. Y aunque puede sonar divertido, una persona en Japón puede estar invitada a más de dos bonenkai en una semana. Todo dependerá de la cantidad de empleos que tenga y cuán grande sea su círculo social. Si eres popular y además tienes más de un trabajo en Japón, las bonenkai podrían ser un inconveniente. Por eso se recomienda elegirlas con cuidado. Habitualmente las que son por trabajo no se rechazan tan fácilmente ya que ni en Japón ni en Chile es bien visto quedar mal con el jefe.

El origen de las bonenkai no es muy claro. Se dice que comenzaron entre el periodo Kamakura (1185 - 1333) y el periodo Muromachi (1336 - 1573) cuando la élite japonesa se reunía en torno a grandes banquetes. Sin embargo, estas reuniones eran muchísimas más tranquilas. Una de las actividades comunes de las bonenkai de antaño era juntarse para compartir y recitar poesía. Fue en el periodo Edo (1603 - 1868) cuando estas fiestas empezaron a ser populares entre la gente del pueblo. Y ya en el periodo Meiji (1868 - 1912) las reuniones derivaron a la manera actual de celebrarlas.

Entonces, ¿hay algo en común entre las celebraciones chilenas y las japonesas para recibir un nuevo año? La respuesta más rápida y fácil es el alcohol, común denominador de estas fiestas. Si bien hay en el país del sol naciente distintas festividades o tradiciones con significados espirituales o religiosos para esperar el Año Nuevo, también las hay de estilo más occidental. Se podría decir, por lo demás, que en Japón se emborrachan durante todo diciembre para olvidar lo malo del año que se va, mientras que en Chile esperamos el último día para tomar y olvidar que comenzaremos uno nuevo.

Sea como sea nuestra celebración de fin de año, queramos olvidar o no este 2017, ojalá que siempre se realice con responsabilidad y respeto a nuestro entorno.

¡Felices fiestas y kanpai (乾杯)!

Sobre Japonistas Chile: 

 

La presente página pretende convertirse en un espacio en donde la difusión cultural académica pueda convivir con todos los demás aspectos de la cultura japonesa en Chile (cultura pop, noticias, eventos, etc.).

 

Los invito a que visiten frecuentemente Japonistas Chile para que estén al tanto de información y eventos sobre la cultura japonesa en nuestro país.

Cualquier información o noticia que quieran compartir lo pueden hacer a través de la zona de contacto de la página o enviando un email a japonistaschile@gmail.com

Japonistas en rrss
  • Instagram - Negro Círculo
  • Facebook - Círculo Negro
  • YouTube - Círculo Negro
  • Spotify - Círculo Negro
  • Twitter - Círculo Negro
Publicaciones recientes:
bottom of page