Un café con Kawaguchi Toshikazu: entrevista exclusiva
- Japonistas Chile
- hace 3 minutos
- 6 Min. de lectura
Kawaguchi Toshikazu se ha consolidado como una de las voces más leídas de la narrativa japonesa actual. Dramaturgo de formación y novelista por vocación, su salto a la literatura se dio con Antes de que se enfríe el café, una historia que surgió primero como obra teatral y que, al transformarse en novela, capturó la atención del público internacional. El libro, traducido a decenas de idiomas y con ventas millonarias, ha consolidado a Kawaguchi como un referente de la ficción contemporánea.
Con un estilo que combina sencillez narrativa y profundidad emocional, el autor plantea preguntas universales enmarcadas en un escenario tan cotidiano como una cafetería de Tokio: ¿qué harías si tuvieras la oportunidad de regresar a un instante del pasado, aunque solo fuera por el tiempo que tarda en enfriarse una taza de café?

En esta entrevista, conversamos con él sobre la inspiración detrás de su obra, el proceso creativo que lo llevó de las tablas de teatro a las páginas de un libro, y la manera en que sus historias han conectado con lectores de culturas tan diversas. También nos adelantó algunos de sus próximos proyectos que involucran Hollywood.
La entrevista que presentamos a continuación ha sido realizada en exclusiva para la Fundación Japonistas Chile, como parte de nuestra labor por acercar a los lectores a las voces actuales de la literatura japonesa. En este diálogo, Kawaguchi comparte con generosidad los puntos fundamentales de su obra y deja un mensaje especial dedicado a los lectores chilenos.
Un café con Kawaguchi Toshikazu
Sobre su creación literaria e inspiración
Para ser honesto, la idea de los viajes en el tiempo en una cafetería nació de una manera muy simple. Al momento de escribir voy mucho a cafeterías, e inicialmente se me ocurrió el título Antes de que se enfríe el café. Entonces pensé en crear una historia donde se pudiera volver al pasado durante el corto tiempo en que el café tarda en enfriarse. Las reglas tediosas se me ocurrían a medida que escribía el guion (risas).
Quería que el nombre de la cafetería evocara un sentimiento de nostalgia, así que escogí Funiculì-Funiculà, una canción que todos los japoneses han escuchado al menos una vez. No me inspiré en un lugar concreto, pero tengo la imagen de una pequeña tienda con un ambiente un tanto sombrío y retro, como las cafeterías antiguas japonesas que me gustan.
De los personajes de la obra, la más impresionante es Tokita Kazu. Su frase “aunque la realidad no cambie, si el corazón de alguien lo hizo, incluso esta silla (vida) tiene un significado importante” es una parte fundamental de la historia.

Creé la regla “el pasado no puede cambiarse” porque no quería que la novela fuese una historia de fantasía. Por mucho que lo deseemos, no podemos cambiar la muerte de alguien a quien amábamos o un suceso que nos hace sentir tristes. Me gustaría que los lectores comprendieran que cada acontecimiento del pasado ha contribuido a formar a la persona que son hoy.
Género literario y estilo
En cuanto a la literatura feel good y healing fiction, la verdad es que no escribo pensando de manera consciente en esos géneros. Sin embargo, como continúo escribiendo novelas relacionadas a las ganas de vivir, es posible que sean clasificadas de esa forma.
Por supuesto, existe una influencia del manga y el anime japonés del género Iyashikei, especialmente del manga. En particular, la obra Ace wo Nerae! de la autora Yamamoto Sumika inspira las raíces de la temática: ¿qué dejan atrás las personas que mueren a aquellas que quieren y que continúan viviendo?”
Adaptación y escritura teatral
Adaptar una obra teatral a una novela fue bastante complicado. Originalmente, los guiones de las obras de teatro están compuestos solo por diálogos, por lo que me preocupaba cómo traspasar esas cosas, en especial, las descripciones y los puntos de vista de las escenas. Sentí lo mismo que un pintor que no logra plasmar en el lienzo la visión que tenía de su obra.
La solución fue leer novelas de autores que consideraba buenos, y tratar de replicarlas sin cambiar mucho. Fue una copia total (risas). Pero así pude darme cuenta: “Ah, ya veo… ¿acaso en estos momentos lo mejor es escribirlo así?”
Influencias y referentes
Además de Tobe Shinjūrō y Shakespeare, me gustaría conocer a Higashino Keigo. Su obra La devoción del sospechoso X me enseñó a transmitir emociones simples en escenarios inusuales. También, de J. K. Rowling aprendí a crear historias fáciles de entender.
Respecto a mi estilo literario, lo que más lo ha influenciado ha sido definitivamente la saga Hattori Hanzō de Tobe Shinjūrō. No solía leer muchos libros, pero aquellos diez volúmenes los devoré a un ritmo de dos al día. Son obras que, incluso hoy, vuelvo a leer y que se volvieron mis referentes, ya que quiero que mi estilo literario lo puedan disfrutar todos con facilidad.
Elementos simbólicos del café
Para mí, las cafeterías son un lugar de creatividad laboral. Cuando tengo problemas para progresar, suelo frecuentar dos o tres cafeterías. En lugar de un sitio muy luminoso, prefiero uno un poco oscuro y que sea el tipo de local pequeño que tiene como empleados solo al dueño y a su esposa. Refugiarse en un ambiente donde el tiempo se desliza con lentitud es profundamente relajante.
Percibo el café como una bebida que me ayuda a concentrarme. Por lo general, tomo más café negro, aunque a veces lo preparo más dulce para variar. Cuando quiero reiniciar mi cerebro prefiero tomarme un café muy amargo.
Proceso creativo
Al momento de escribir una obra, primero decido el título, luego las relaciones entre personajes, una idea general de la historia y la escena final. Tras esto comienzo a escribir sin la trama definida. Cuando no logro crear tramas muy detalladas suelo escribir todo lo que se me venga a la mente. Por lo mismo, hay ocasiones en las que el resultado no es satisfactorio y vuelvo a empezar desde cero.

En cuanto a mi rutina de escritura, lo principal es trabajar en una cafetería. No tengo ningún hábito en particular, pero intento siempre escribir tras haber decidido las relaciones que experimentarán todos los personajes, ya sean novios, parejas casadas, hermanos o padres e hijos. Además, mientras trabajo, siempre mantengo la idea de crear una novela que no lastime a nadie.
Proyectos futuros
Actualmente me encuentro escribiendo la séptima entrega de la saga del café. Hasta ahora, cada volumen ha tenido su temática: arrepentimiento, en el primero; mentiras, en el segundo; recuerdos, en el tercero; despedidas, en el cuarto; gentileza, en el quinto; y cariño, en el sexto.
Pretendía concluirla en la tercera entrega, pero mientras me encontraba desanimado me percaté de que aún había muchas historias de café que estaba pasando por alto. Todavía quedaban temas dolorosos y personas afligidas sobre los que valía la pena escribir.
Además de las novelas, sigo trabajando en obras teatrales en Japón y tengo en proceso una adaptación cinematográfica en Hollywood. También estoy desarrollando una obra original de animación.
Recepción e impacto cultural
Para mí es un verdadero honor que mis novelas sean apreciadas en Chile y, en general, en América. He seguido escribiendo con la esperanza de capturar las emociones universales que habitan en cada ser humano, en todas las personas del mundo, indepedientemente de su lugar de origen. Quiero que mis obras puedan ser comprendidas por cualquiera, sin importar si vive en otra época, ya sea treinta años atrás o treinta años en el futuro.
No tengo ninguna relación personal con Chile, pero por este motivo es que me alegra poder experimentar de primera mano una conexión que sobrepasa la cultura y el idioma.
Para terminar, quiero agradecer desde lo más profundo de mi corazón a mis lectores en Chile. Espero poder visitar el país algún día y saludarlos personalmente.
Muchas gracias.
Entrevista realizada en conjunto entre el Comité de Literatura y el Comité de Idiomas de Fundación Japonistas Chile.
Equipo:
Comité de Literatura
Eduardo Bustamante
Andrea Ladino
Juan Pablo Barrientos
Belén Zamorano
Comité de Idiomas (traducción directa del japonés al español)
Supervisora de traducción: Constanza Carrasco
Traductores: Valentina Bustos y Agustín Villalobos
Editor de traducción: Francisco Uribe
Editora general
Andrea Ladino
Imágenes recogidas
Instagram cuenta verificada de Toshikazu Kawaguchi: LINK
Instagram oficial de la serie Before the Coffee Gets Cold: LINK