top of page

Diálogo con el cristianismo: María Kannon (parte III)

Los vínculos del Japón con Europa llevados a cabo a mediados del s. XVI, implicaron, entre otros elementos, la llegada del cristianismo al archipiélago. El misionero Francisco Javier fue el encargado de llevar la misión al imperio, “en el contexto de una visión religiosa tradicional que desaparecía fuertemente entre los gritos de guerra de los soldados, el sonido de los cascos de los caballos y los ecos de los disparos” (Yusa, 2002). Para el año “1580 ya había unos 150.000 cristianos en Japón, y solo en Kioto había unas 200 capillas” (Yusa, 2002). No obstante, con la llegada del shogunato Tokugawa (1603-1868), las cosas cambiaron formidablemente. En 1612, “el shogun Tokugawa Hidetada prohibió el culto extranjero, ordenando a todos sus vasallos renunciaran a la religión” (Seco, 2010). Luego, en el año 1622, “aun con Tokugawa Hidetada, fueron ejecutados más de 100 misioneros y cristianos conversos (Seco, 2010). A partir de 1629, ya en el gobierno de Tokugawa Iemitsu, se generalizó la práctica de pisar las imágenes, donde los sospechosos de ser cristianos eran obligados a pisotear imágenes de Jesús y la Virgen María, acción conocida como fumie (Seco, 2010). Es en este marco donde surge el culto a María Kannon, fruto del encuentro entre la cultura nipona y la cristiana occidental, un sincretismo producido por la convergencia entre dos deidades que, en locaciones distintas del orbe, implicaban un significado similar para sus devotos.

Cerámica dehua de María Kannon, Colección de Nantoyoso, Japón.

Según Yutaka Suzuki, las estatuillas de María Kannon, que eran depositadas en los templos budistas locales, “supusieron una forma clandestina de profesión del cristianismo en tiempos de la proscripción del culto” (Suzuki, 2021). Así mismo, los cristianos japoneses “veneraban a la Virgen María y al Niño Jesús, sin levantar sospecha alguna, pues no se sabe bien si los adeptos budistas tenían conocimiento de estas prácticas, o bien, las ignoraban” (Suzuki, 2021).


Kannon en la contemporaneidad: devoción y peregrinaje


Según Davies, “Kannon es una figura inmensamente popular en Japón, debido a su eficacia para responder a las plegarias de sus devotos, atribuyéndosele muchos milagros” (Davies, 2016). Así mismo, “son múltiples los templos que llevan su nombre (Kannon-ji), como también los que, en sus inmediaciones, tienen un salón donde su figura es consagrada en conjunto con otras deidades” (Davies, 2016). El autor señala la existencia del culto a diferentes expresiones de la deidad, que han trascendido desde que su adoración se instaló en las tierras niponas hasta la contemporaneidad. Estas son, en lo que respecta a sus formas esotéricas, Senju Kannon, que nombramos en la parte II, “la de los mil brazos (en realidad, extremidades múltiples)” y Juichimen Kannon, de las 11 caras” (Davies, 2016).



Senju Kannon del templo Sanjusagen-do, en Kioto. Realizada entre 1251-1254 (Periodo Kamakura).

Algunas versiones similares a las representaciones de la diosa que suelen darse en China, Taiwán y en la sinoesfera, son Jibo Kannon, “que a menudo se le visualiza vistiendo túnicas blancas y sosteniendo un bebé y Byakue Kannon que, según la tradición, previene desastres y ayuda en la fertilidad, el parto y la crianza de los hijos (Davies, 2016). Ambas guardan íntegra relación con la maternidad, cuyo significado fue desarrollado en la civilización china, y constituyó la base de la conformación de la “María Kannon” en el tiempo de la llegada del cristianismo al archipiélago y su posterior persecución.


Byakue Dai Kannon ubicada en la ciudad de Takasaki, prefectura de Gunma, región de Kanto y Jibo Kannon ubicada en Kurume, prefectura de Fukuoka, Kyushu.


Otra manifestación que menciona Davies es Bato Kannon, “que lleva una cabeza de caballo en la parte superior de su cabeza, y aunque en nuestro presente no sea tan popular, sí lo era en el pasado entre los granjeros y los samuráis” (Davies, 2016).


Bato Kannon del templo Kanzeon del s. XIII, en Daizaifu, prefectura de Fukuoka, Kyushu.

Por último, encontramos a Sho Kannon, “la que tiene un brote de loto en una mano y extendida y abierta la otra; Bokefuji Kannon; a la que personas rezan para protegerse de la senilidad y demencia y Mizuko Kannon, a quien se clama por las almas de bebés fallecidos, mortinatos y abortados” (Davies, 2016).



Bokefuji Kannon junto a dos ancianos del templo Imakumano Kannon, ubicado en Kioto, prefectura homónima, región de Kansai y Mizuko Kannon del Templo Katsuo, ubicado en Osaka, prefectura homónima, Kansai.


Entre las peregrinaciones existentes en Japón dedicadas a Kannon, destaca el Saikoku Sanjusansho, mencionado previamente, cuando nos referimos a la presencia de la deidad en las Sendas de Oku. Esta implica una red de 33 templos repartidos por las prefecturas de Shiga, Kioto, Hyogo, Nara, Wakayama y Gifu, en la región de Kansai (Nippon.com, 2023). Inicialmente, como menciona el medio de comunicación Nippon,com, esta consistía en una ruta de práctica ascética, para monjes y ascetas, pero luego se convirtió en un camino de peregrinación que cualquiera podía visitar (Nippon.com, 2023). Además de esta ruta, “se establecieron el Bando Sanjusansho (33 lugares sagrados) en la región de Kanto (Tokio y seis prefecturas) y el Chichibu Sanjuyonsho (34 lugares sagrados) en la prefectura de Saitama, región de Chichibu, formando en conjunto los cien lugares sagrados con estatuas de Kannon en Japón” (Nippon.com, 2023).


Tempo An’yo-In, ubicado en Kamakura, prefectura de Kanagawa, Kanto. N° 16 en la red de 33 templos que conforman el Bando Sanjusansho.

Como vemos, la devoción hacia Kannon ha calado en las dinámicas de una gran parte de la población nipona, componiendo una tradición religiosa y espiritual que tiene sus albores en la antigüedad, pero continúa mutando en el presente, adaptándose a los rasgos y necesidades de la sociedad contemporánea.


A modo de síntesis


A lo largo de este trabajo hemos sido testigos de las diversas formas que ha adquirido la diosa Kannon en el archipiélago, considerando la historia del budismo en Japón, las alusiones de la deidad en fuentes escritas del periodo clásico, manifestaciones de la cultura material, la trascendencia de algunas maneras de devoción que se han extendido en el tiempo y la aparición de nuevos significados que la población, según sus experiencias personales y colectivas, le han asignado a la diosa, conservando una línea fundamental, al igual que las diversas transmutaciones del Bodhisattva Avalokitesvara, una piedad inagotable. Los japoneses acuden a ella para rogar por clemencia, velar por aquellos que están en una situación desfavorable, por una relación personal con la deidad, o bien, por pertenecer a la vida monástica. Aun así, desde mi experiencia, como quien guarda una relación especial con la figura, resueno con la idea de que Kannon está presente en cada una de nuestras acciones, pensamientos y virtudes que impliquen magnanimidad, y armonicen con la más genuina compasión y eterna misericordia.


Dai Kannon ubicada en la ciudad de Sendai, prefectura de Miyagi, región de Tohoku. Con 100 metros de altura, es la estatua más grande existente de la deidad en el archipiélago.



 

Bibliografía

  • Almarza, R. Breve historia del Japón Feudal. 2018. Nowtilus, España.

  • Basho, M. Las sendas de Oku. 2016. Atlanta, España.

  • García-Noblejas, G. China: Pasado y presente de una gran civilización. 2011. Alianza Editorial, España.

  • Ríos, M. (2009). Bodhisattva Guanyin: un estudio sobre cómo conciben las devotas su encuentro con la imagen de Guanyin [Tesis para optar al grado de Maestría en Estudios de Asia y África, especialidad China]. El Colegio de México.

  • Shonagon, S. El libro de la almohada. 2002. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.

  • Seco, I. Breve historia del Japón. 2010. Sílex, España.

  • Tola, F., Dragonetti, C. El Sutra del Loto de la verdadera doctrina. 1999. El Colegio de México: Asociación Latinoamericana de Estudios Budistas, México.

  • Von Erdberg-Consten, E., Speicer, W. Historia del arte universal: Asia Oriental. 1967. Edicioes Moreton, España.

  • Yusa, M. Religiones del Japón. 2005. Akal, España.

Links

Imágenes







Comments


Sobre Japonistas Chile: 

 

La presente página pretende convertirse en un espacio en donde la difusión cultural académica pueda convivir con todos los demás aspectos de la cultura japonesa en Chile (cultura pop, noticias, eventos, etc.).

 

Los invito a que visiten frecuentemente Japonistas Chile para que estén al tanto de información y eventos sobre la cultura japonesa en nuestro país.

Cualquier información o noticia que quieran compartir lo pueden hacer a través de la zona de contacto de la página o enviando un email a japonistaschile@gmail.com

Japonistas en rrss
  • Instagram - Negro Círculo
  • Facebook - Círculo Negro
  • YouTube - Círculo Negro
  • Spotify - Círculo Negro
  • Twitter - Círculo Negro
Publicaciones recientes:
bottom of page