top of page
Andrea Ladino

Chika Sagawa y Sawako Nakayasu, conectadas por un mismo origen

En el oficio de la traducción, los traductores pocas veces tenemos la suerte de elegir lo que vamos a convertir en otro idioma. Por lo general, son otros los que escogen por nosotros y, a la larga, lo que hay de arte en esta profesión queda relegado a un plano muy secundario. Descubrir un autor, decidir traducir toda su obra, encontrar una editorial que quiera publicar tu material y ganar elogios por este trabajo es un lujo que solo los más afortunados pueden permitirse. Entre ellos, una de las figuras que ha brillado por su maestría en la traducción poética es, sin dudas, Sawako Nakayasu, la primera traductora de Chika Sagawa al inglés, que con The Collected Poems of Chika Sagawa consiguió en el año 2016 el premio PEN de traducción poética. De las traducciones galardonadas de Nakayasu se desprenden los dos títulos que a finales de 2020 llegaron a las estanterías chilenas: Fin del verano (Abducción Editorial) y ¿Flotan los pétalos en el espacio? (Libros del Pez Espiral).


Sawako Nakayasu nació en Yokohama, pero a la edad de 6 años se mudó con su familia a los Estados Unidos. Su encuentro con la poesía de Sagawa fue casual. La primera vez encontró su nombre en un listado de poetas vanguardistas; rastrear su obra fue mucho más complicado. Los pocos libros de Chika Sagawa estaban descatalogados en Japón y comprar una copia significaba el desembolso de una cifra considerable de yenes. Sin embargo, en plena era digital, varias obras literarias, poéticas o científicas está al alcance de un clic. Chika Sagawa era inalcanzable en papel, no así en la web. Es de esta manera en que Sawako tuvo la suerte de encontrar en un blog de una chica de dieciséis años la transcripción de todos los poemas de Chika. Esto ocurrió en 2002, momento que Sawako hacía una especialización en Japón gracias a la comisión federal independiente encargada de establecer lazos entre Japón y EEUU (Japan-U.S. Friendship Commission). Sawako Nakayasu partió a Japón sin saber nada de poesía japonesa, pero regresó a EEUU con varios nombres bajo el brazo, entre ellos, Seiichi Niikuni, Chimako Tada, Taeko Tomioka, Ayane Kawata y, por supuesto, Chika Sagawa. De este encuentro con lo desconocido y fortuito, Sawako se convirtió en traductora.


A veces, como descendientes japoneses e incluso como admiradores o académicos interesados en la cultura japonesa, se nos exige saber todo de este país tan lejano, lo que no deja de ser una utopía. No obstante, lo que desconocemos hoy puede darnos un sentido de vida a futuro. Es por esta razón que contacté a Sawako Nakayasu, quien ya estaba al tanto de las dos ediciones chilenas sobre Chika Sagawa. Gratamente sorprendida por nuestro entusiasmo en conocer más sobre la obra de esta poeta japonesa, gentilmente respondió mis inquietudes sobre su trabajo de traducción, así como también, sobre la intensa vida de Chika.


  • Al leer sobre su primer acercamiento a la obra de Chika, encontré muy interesante la historia de la adolescente que posteó todos los poemas de Chika en su blog. De alguna manera, esta transcripción promovió la publicación de The Collected Poems of Chika Sagawa. ¿Cree que la poesía de Chika resuena especialmente en los más jóvenes?


Tendría unos 27 años cuando leí por primera vez sus poemas, así que solo era un par de años mayor que Chika, quien murió a los 24 años. Ella misma era joven cuando escribió todos estos poemas, así que podría ser una razón de porqué resuena en los jóvenes, aunque creo que sus poemas le hablan a una amplia variedad de personas. Personalmente, al momento de descubrir su trabajo estaba muy interesada en los poetas avant-garde estadounidenses y europeos, pero no imaginé fascinarme tanto por la poesía escrita por una mujer japonesa de los años 20. Pero luego resultó ser que Chika estuvo muy influenciada por poetas avant-garde de lengua inglesa y por movimientos modernistas, así que, por ende, no me sorprende: estamos conectadas por un mismo origen. Pero más allá de eso, la poesía de Chika Sagawa sobresale incluso por sobre la de sus pares. Fue una poeta extraordinaria.


En cuanto a esta chica, es increíble que haya posteado los poemas en su blog. Tuve mucha suerte. Creo que ella debió haber pensado al igual que yo, “esto es demasiado bueno para no compartirlo”. También imagino que debió sentir cierto placer al transcribir los poemas en su página web: descubrir las palabras una en una, llevarlas a la mente y luego traspasarlas a sus manos usando la tecnología disponible, haciendo que más gente pudiera disfrutar de estos poemas. Los blogs eran nuevos en aquel tiempo, así que explorábamos colectivamente lo que podíamos hacer con el internet, tal como Chika lo hizo en su propia época. En aquel tiempo, la invención tecnológica era el mimeógrafo, lo que hizo posible que la poesía se difundiera con inmediatez. Hay algo emocionante en las coincidencias de esta historia.


  • No hay mucha información sobre el padre de Chika, además, a lo largo de su vida, ella estuvo en contra de los deseos de su familia en más de una ocasión. Según su opinión y conocimiento, ¿cree que la ausencia de una figura paterna y los conflictos familiares tuvieron un impacto en la escritura de la poeta?

No quiero especular sobre su padre porque tampoco sé mucho, pero sí sé que su hermano, Kawasaki Noboru, y su mejor amigo, Ito Sei, fueron la razón de porqué se ella trasladó a Tokio. Ambos estaban insertos en el mundo literario, lo que hizo más fácil la llegada de Chika y su inserción a la comunidad. Ito Sei fue su novio y, probablemente, inspiración para alguno de sus poemas. Con el paso del tiempo él también se convirtió en un autor de renombre, de hecho, muchas personas descubren la obra de Sagawa a través de él.


Por otra parte, si ella no hubiera desobedecido a su familia, nunca hubiera aprendido inglés, no hubiera viajado a Tokio ni se hubiera convertido en la fascinante escritora que fue. Puedo deducir a partir de sus escritos que Chika actuaba de forma independiente. Sutilmente, se burlaba de algunos de sus contemporáneos que seguían las tendencias de moda. La obra de Sagawa es un reflejo de su tiempo, pero posee un estilo propio. Chika tradujo un par de ensayos de Virginia Woolf, lo que también fue una fuente de inspiración.


  • Sabemos que la traducción poética involucra muchos desafíos. ¿Cuál fue la principal dificultad al traducir los poemas de Chika Sagawa al inglés?

Mi mayor dificultad fue terminar la traducción. Me demoré diez años, en parte porque me pasaron muchas cosas durante ese periodo; trabajaba, tuve hijos. Algunos poemas fueron tan escurridizos que tuve muchas dificultades al darle vueltas en mi cabeza. No es fácil hacer una “recopilación” de poemas porque, en lugar de elegir solo un par de muestra, debes resolver cómo traducir hasta los poemas más complejos, incluso cuando quieres dejar todo de lado.


Y luego están las dificultades a nivel específico como al trabajar las partes de una línea, entender la metáfora, escuchar los sonidos, decidir los saltos de línea, el orden de la frase y la sintaxis. A veces quisiera haber tenido algún escrito con todos los borradores y las variaciones del poema, desde su inicio hasta su lugar de destino.


Otro asunto complicado fue que ella escogió algunas palabras usando el significado en inglés o francés, ya sea porque el concepto de ese algo era nuevo en Japón o solo por estilística. Pero esa mezcla extraña no aparece completamente en la traducción. Es por eso que acabé escribiendo un libro paralelo de traducción llamado Mouth: Eats Color –Sagawa Chika Translations, Anti-Translations, & Originals. Escribí este libro sobre el uso experimental de la traducción en parte para revelar los elementos que no fueron incluidos en la otra traducción y también para darme un respiro mientras trabajaba intensamente en la recopilación. En este libro incluyo las diecinueve versiones del poema “Paseo”, además de la original.


  • ¿Qué consejos les daría a las personas que quieran traducir al español tanto los poemas de Chika Sagawa como otras voces del modernismo japonés?

Si se quiere traducir modernismo japonés en general, recomiendo leer una buena variedad de poesía por autores que compartieron en aquella época y lugar; esto ayudará a identificar las características que pertenecen a tal comunidad y cuáles son específicas del autor. Incluso si no sabes japonés, vas a tener ganas de tener una copia del original para ver cómo lucen los poemas en la página. Leer a Yi Sang también puede ayudar. Fue un poeta coreano, pero escribía en japonés debido a la ocupación japonesa. De su poesía se puede deducir que estaba bastante interesado en lo que hacía este grupo de modernistas japoneses.


En cuanto a Chika Sagawa, me parece útil visualizar sus poemas como fotografías o pinturas. No tengo ninguna habilidad para el dibujo, pero si la tuviera, intentaría hacer un bosquejo de ellos. Ella tomaba muy en serio las artes visuales y me hubiese encantado saber qué pinturas le llamaban la atención porque creo que jugaron una parte importante en su poesía. Además, algunos de sus poemas son interpretaciones de los poemas que tradujo (poemas de Charles Reznikoff, Harry Crosby, entre otros). Es interesante ver cómo Chika interiorizó sus temas y técnicas.


  • Luego de leer, estudiar y traducir la poesía de Chika, ¿tiene un poema favorito? Si es así, ¿cuál es y por qué?

¡Tengo demasiados favoritos! Circuito, Ópalo, Como una nube, Otra cosa, Atrás, Flor [1], Afternoon [2]. Admiro la manera en que en sus poemas el surrealismo puede contener emociones llenas de delicadeza, abstractas, pero evidentes al mismo tiempo. Todo en el justo equilibrio. Por ejemplo, en Otra cosa, me deslumbra que los elementos que nombra sean tan distintos (espárragos, sol, vidrio, sangre), pero que aun así pueda mantener su propia lógica en juego. Es una micro-narrativa ambiciosa y trágica, aunque con un final sereno y engañoso (el sonido del helecho al abrirse que es no sonoro), por lo que es casi una alusión al silencio, pero utilizando la imagen altamente atractiva del helecho que se abre.


 

Notas:


[1] Los poemas Circuito, Ópalo, Como una nube, Otra cosa, Atrás y Flor están recopilados en el libro Fin del verano (Abducción Editorial, 2020).


[2] El poema Afternoon está disponible en su versión en inglés, traducido por Sawako Nakayasu, en el siguiente link.


 

Referencias:


Reseña literaria de Fin del verano, de Chika Sagawa, por Andrea Ladino, disponible en el siguiente link.


Link para escuchar los poemas en japonés de Chika Sagawa (voz de Sawako Nakayasu), en el siguiente link.


 

Créditos fotográficos:




Comments


Sobre Japonistas Chile: 

 

La presente página pretende convertirse en un espacio en donde la difusión cultural académica pueda convivir con todos los demás aspectos de la cultura japonesa en Chile (cultura pop, noticias, eventos, etc.).

 

Los invito a que visiten frecuentemente Japonistas Chile para que estén al tanto de información y eventos sobre la cultura japonesa en nuestro país.

Cualquier información o noticia que quieran compartir lo pueden hacer a través de la zona de contacto de la página o enviando un email a japonistaschile@gmail.com

Japonistas en rrss
  • Instagram - Negro Círculo
  • Facebook - Círculo Negro
  • YouTube - Círculo Negro
  • Spotify - Círculo Negro
  • Twitter - Círculo Negro
Publicaciones recientes:
bottom of page