Sanshiro, de Natsume Soseki
Natsume Soseki es un excelente referente cuando hablamos de literatura japonesa, y es que la crítica es uno de esos elementos esenciales que hacen destacar al autor. Por eso, nuevamente traemos uno de sus libros. Hablamos de Sanshiro; obra publicada originalmente en 1908.

¿De qué trata el libro?
El libro es una inocente historia de amor, cuyo protagonista es Sanshiro. Por supuesto, el libro involucra más que solo romance, ya que Sanshiro debe mudarse desde su ciudad (ubicada en una zona rural) a Tokio para estudiar en la universidad. Esto supone un gran cambio para él, quien en un principio se ve absolutamente maravillado por el ajetreo de la ciudad y el carácter intelectual de la misma. Es más, cuando ingresa a las clases, se ve anonadado por lo diferente que es el nuevo mundo al que ha ingresado. En su transcurso, conoce a su buen amigo Yojiro, quien desea publicar su material escrito con la intención de concientizar a las personas y abrir espacios de discusión. En medio de estos sucesos, aparece otra figura, el profesor Hirota. Un hombre que se aprecia de carácter duro y que despierta la admiración de Yojiro, mientras que en Sanshiro, produce curiosidad. Este profesor, es un desilusionado de la vida, de la monotonía y de la intelectualidad. Por último, tenemos el factor romántico. La historia de amor involucra a Sanshiro y a una joven llamada Mineko. Una chica de mirada soñadora que desde el primer momento despierta la curiosidad de nuestro protagonista. Por su puesto, hay más personajes que envuelven la trama, pero los mencionados son los principales, quienes nos conducen a través de sus vidas cotidianas y, sin que nos demos cuenta, nos atrapan en una crítica social que hace el autor sobre la sociedad japonesa de esos años.
¿Cuál es la crítica que hay detrás?
La historia de Sanshiro se sitúa en los años de la restauración Meiji (1868-1912) y la obra también se escribe en ese contexto. Por ende, Soseki refleja en sus líneas lo que veía en esos momentos, particularmente sobre la academia y la intelectualidad.

Antes de la restauración, Japón había estado cerrado a Occidente y cuando se produce el cambio de era, llega la modernización junto con muchos cambios en la sociedad y, por supuesto, nuevas corrientes de pensamiento. Es a raíz de esto, que la sociedad se concentra en dichas corrientes de pensamiento y en los espacios intelectuales como las universidades. Por su lado, Soseki se mostró reacio a la sobrevaloración que se hacía precisamente respecto a la idea del intelectualismo, de los títulos académicos y de la monotonía que eso representaba, pues al final del día, las personas solo se quedaban con el conocimiento que no se traducía en nada. El autor varias veces manifestó su descontento frente a este tema y es por eso que lo plasma en forma de sátira en su literatura. Un ejemplo claro aquí es el profesor Hirota. Un hombre inteligente y culto, sin duda, cuyo comportamiento es plano y parece seco en muchos aspectos. Él sabe que ese mundo intelectual no significa nada –y a así lo manifiesta en el libro– por eso de primera puede parecer un personaje espeso. Otro ejemplo, es Yojiro. Este chico tiene la ilusión de publicar sus trabajos y seguir el ejemplo del profesor ya mencionado. Por último, cabe mencionar las reuniones que hacen Yojiro y Sanshiro para crear espacios de discusión intelectual, donde Soseki deja ver la crítica del asunto en todo su esplendor.
Como punto final, Sanshiro quien se veía ilusionado en un principio por la vida de Tokio y la universidad, de pronto se da cuenta de que era solo una ilusión y, en realidad, comienza a desilusionarse poco a poco de esa vida y de la ciudad misma.
¿Y sobre el amor?
Si bien el libro podría considerarse de índole romántico, lo cierto es que no es el foco de la obra. Es más, los momentos que Sanshiro y Mineko comparten son muy pocos y generalmente están delimitados por los otros personajes que se mueven en el mismo círculo que ellos. Así, hablar de una relación amorosa entre ambos es casi imposible. Sin embargo, podemos nombrar la distancia social de ambos. Mineko es una chica de ciudad, al contrario de Sanshiro, cuya personalidad se aprecia más torpe. Además, Mineko también es descrita como una chica fuera de lo usual por su carácter taciturno, no obstante, como hija de una familia acomodada, ella debe seguir los patrones tradicionales de la familia. ¿Cuáles se preguntarán?, para efectos de quien desee el libro, prefiero no desvelar ese detalle, de otro modo el final de la obra quedaría expuesto.
¿Es un libro recomendado?
Absolutamente. No hay dudas de que es una lectura que vale la pena, sin embargo, mientras lo leía me costaba avanzar. Algunas partes se hicieron muy planas, no porque el autor decayera en su escritura, sino que más bien, da la sensación de que es intencional. Es decir, el libro sí presenta una narrativa monótona de cuando en cuando, con el fin de mantener la crítica y sátira que se hace del Japón de esos años. Es una estrategia extraña, pero al fin y al cabo da resultado, ya que luego de leer el libro, nos damos cuenta de la brillantez del mismo.
Un libro fácil de leer

Con lo mencionado antes, probablemente se da la idea de que es un libro complejo de digerir y lo cierto es que no. Es muy fácil y fluido, pues su complejidad es la espesura de la monotonía plasmada en sus personajes en beneficio de la crítica, pero la maestría con que narra Soseki hace que sea sumamente sencillo de leer.
¡Así que, no esperen más y prueben otra cara de Japón a través de las palabras de este gran autor!
Contraportada:
Considerada la novela puente entre las dos obras maestras de Natsume Soseki, Kokoro y Botchan (Premi Llibreter 2008), Sanshiro es una deliciosa sátira que derrocha ternura y humor a la japonesa. Sanshiro es un muchacho de pueblo que se muda a la cosmopolita Universidad de Tokio para estudiar Literatura. Durante el año que permanece en la ciudad se verá obligado a confraternizar con los esnobs tokiotas, además de con temibles muchachas occidentalizadas, afamados escritores, abnegados científicos y, sobre todo, con su mejor amigo, Yojiro, un adorable granuja, una auténtica comadreja que constantemente meterá a su tímido colega en líos. Por si fuera poco, Sanshiro acabará enamorándose locamente de una muchacha con ínfulas artísticas, y esa será su perdición.
Con Sanshiro, Soseki vuelve a sorprendernos con una novela que trasciende épocas y continentes, y nos dibuja un irónico retrato de esa sociedad fronteriza que fue el Japón de la Era Meiji.
Ficha técnica:

Título: Sanshiro
Autora: Natsume Soseki
N° de páginas: 330
Editorial: Impedimenta
Quinta edición publicada en septiembre de 2019
Primera edición en impedimenta: marzo de 2009
Comments